El Cúmulo Globular M13: Una Joya en Hércules
M13, también conocido como el Gran Cúmulo de Hércules, es uno de los cúmulos globulares más impresionantes del cielo del hemisferio norte. Se encuentra a unos 22.000 años luz de la Tierra y contiene más de 300.000 estrellas agrupadas en una esfera de unos 145 años luz de diámetro. A pesar de su distancia, es visible con binoculares en cielos oscuros y revela su verdadera belleza en telescopios medianos o grandes, mostrando una maraña de estrellas apretadas en el núcleo y extendiéndose hacia el exterior en forma esférica.

Naturaleza de los cúmulos globulares
Los cúmulos globulares son agrupaciones esféricas y muy densas de estrellas viejas, que orbitan el halo de una galaxia. A diferencia de los cúmulos abiertos, que contienen estrellas jóvenes y están situados en el plano galáctico, los cúmulos globulares son mucho más antiguos (entre 10.000 y 13.000 millones de años) y están compuestos por estrellas evolucionadas de baja metalicidad. Esto los convierte en algunos de los objetos más antiguos del universo observable.
Estas estructuras son clave para comprender la formación temprana de las galaxias, ya que se formaron durante las primeras etapas de la evolución galáctica. En nuestra Vía Láctea se conocen más de 150 cúmulos globulares, y muchos de ellos han sido estudiados intensamente para conocer la historia química y dinámica de nuestra galaxia.
M13 en particular
M13 destaca no solo por su brillo y tamaño, sino también por su belleza y accesibilidad. Fue descubierto por Edmond Halley en 1714 y más tarde catalogado por Charles Messier en 1764. En observaciones astronómicas modernas, M13 sigue siendo un objetivo popular tanto para astrónomos aficionados como para profesionales, y es una ventana privilegiada hacia las condiciones del universo primitivo.