M13 GRAN CUMULO DE HERCULES

El Cúmulo de Hércules (también conocido como Gran Cúmulo de Hércules, Objeto Messier 13, Messier 13, M13 o NGC 6205) es un cúmulo globular de la constelación de Hercules. Fue descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 y añadido posteriormente por Charles Messier en su famoso catálogo de objetos astronómicos. 

William Herschel, por medio de su gran telescopio reflector, pudo descubrir varias alineaciones de estrellas (conocidas como patas de araña) y comprobó finalmente que estaba ante un cúmulo.

Haciendo un primer recuento de sus componentes, dató aproximadamente unas 8.500 estrellas.

M13 Se encuentra a aproximadamente 25100 años luz (7695 pársec) de la Tierra y pertenece a la clase V en la clasificación de concentración de Shapley-Sawyer.
Su magnitud conjunta en banda V (filtro verde) es igual a la 5.80; su tipo espectral es F6: fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas que contiene; la magnitud absoluta es igual a -8.53 (banda V).

Datos técnicos:

Telescopio: S/C 8″
CCD: Atik314L+
Reductor de focal: Meade 6.3
Telescopio guía: SW ED80
Montura: LX200 GPSR
CCD guía: QHY5
Tomas: 30×10″, 20×20″, 15×30″, 10×60″
CCD Temp:-5º
Temp. ambiente:10º/0º
Localización: Observatorio Anunaki / Rivas Vaciamadrid (Madrid)

Se calcula que su luminosidad es similar a la de 500000 soles, aunque su masa está situada en la banda 600-800 mil veces la solar: evidentemente una buena parte de sus estrellas son astros invisibles (enanas blancas y estrellas de neutrones).

En el año 2005 se descubrió una estrella de neutrones emisora de Rayos X y en órbita cerrada con una compañera.

Sus astros más brillantes son estrellas amarillentas del tipo gigante roja que aparecen con magnitud 11,87 (la variable V11), su estrella variable Cefeida más brillante (V2) es de magnitud 12.85 mientras que las estrellas RR Lyrae(utilizadas como patrón de distancias) aparecen con magnitud 14.82. El período de las variables V38 es de 81 días, mientras que la de V43 es de 97 días.

Todas estas estrellas variables son asequibles a telescopios de aficionado a partir de los 200 mm de abertura equipados con cámaras CCD y un buen mapa del cúmulo.

Sus principales estrellas aparecen listadas en el Catálogo de Ludendorff (1905) y en el menos utilizado Catálogo de Kadla (1966): en este último caso se analizan también los movimientos propios (medidos en mili-segundos de arco por año), lo cual permite conocer cuáles de ellas pertenecen realmente al cúmulo. Un estudio más exhaustivo de los movimientos propios (443 estrellas) fue efectuado en 1979 por los astrónomos norteamericanos Cudworth y Monet, comparando placas fotográficas tomadas con el refractor de 1 metro de Yerkes entre los años 1900 y 1977: el movimiento propio de sus estrellas está en el intervalo 0.001- 0.075″ por siglo.